Comentarios...

by Eduardo at/on 17:27
in
1 comentarios

Señores Profesores (as), Amigos(as):

Agradeceré que sus comentarios sea por la totalidad del blog "The Planets Worlds" de "Brit News" y no por cada tema, aún cuando los comentarios podrán hacerse en cualquier ventana que lo permita.


Fin... "Brit News" "Especial el Universo"

by Eduardo at/on 18:13
in
0 comentarios

Ha concluido el reportaje de las noticias Brit News, especial el Universo, ojala les halla parecido interesante y entretenido, muchas gracias por su atención y espero, a la vez, que también hayan aprendido algo más sobre nuestro Universo.


Adiós :)


Big Bang y Big Crunsh

by Eduardo at/on 17:58
in
1 comentarios

Muchas teorías hay sobre el origen de universo, pero dos son las mas aceptadas son: La teoria del "Big Bang" o gran explosión y la de "Big Crunch".

A continuación, un video sobre el Big Bang... un comienzo.



Pueden seguir viendo sobre más videos sobre el big bang en Youtube, con el mismo titulo y seguirá la historia.



La segunda teoría es la del Big Crunch, que tiene relacion con el universo y como se destruíra. A continuación un video de este suceso.


El Universo... es TODO

by Eduardo at/on 17:32
in
0 comentarios

Terminando con el reportaje de "Brit News"...lamentablemente... les dejo un video que encontré interesante sobre el Universo; de como es y cuales son sus caracteristicas, un video que espero les guste


El Sol... lo más grande del universo

by Eduardo at/on 16:09
in
0 comentarios

Ya volví de Alemania, feliz pues encontré bastante información y a la vez, buenos videos. El sol es lo más importante de nuestro Sistema Solar, ya que sin él no podríamos vivír, como lo escuché en Alemania. Sin el Sol no podría haber vida. Me sorprendió bastante la informacion que recopilé y ahora amo al Sol mas que nunca.
A continuación les hablaré del Sol...

El Sol, es una estrella enana amarilla de tipo espectral, que se encuentra en el centro del Sistema Solar. La Tierra y otras materias (incluyendo a otros planetas, asteroides, meteoritos, cometas y polvo) orbitan alrededor de él, constituyendo a la mayor fuente de energía electromagnética de esta constelación.
Por sí solo, el sol representa alrededor del 98,6% de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol de la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 de kilómetros y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en forma de luz solar, soporta casi todas las formas de vida en la Tierra, a través de la fotosíntesis, y conduce el clima de la Tierra y la meteorología.

Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche.
La energía radiada por el Sol, es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así, la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos.
El Sol, es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.

A pesar de ser una estrella mediana, es la única, cuya forma se puede apreciar a simple vista.




Vida y muerte de las estrellas.

by Eduardo at/on 17:49
in
0 comentarios

Ya regrese de Alemania y ya hice el reportaje, pero antes de que les informe sobre el Sol, les mostraré una pequeña introduccion acerca de las Estrellas: Como nacen y como mueren, a través de videos y una breve descripción de ello.


En un sentido general, puede afirmarse que una estrella es cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna y los planetas. Ahora bien, de un modo más técnico y preciso, podría decirse que se trata de un cúmulo de materia en estado de plasma en un contínuo proceso de colapso, en la que interactúan diversas fuerzas que equilibran dicho proceso en un estado hidrostático. El tiempo que tarde en colapsar dicho cúmulo, depende del tiempo en el que las diversas fuerzas dejen de equilibrar la hidrostásis que da forma a la estrella.






Plutón... nuestro ex-planeta

by Eduardo at/on 17:35
in
0 comentarios

Tengo rabia con que hicieron con Plutón...¡Que deje de ser planeta, por no cumplir los requisitos y por ser pequeño!...lo despojan. Igual se tiene razón que éste tiene la masa más pequeña y esas cosas. Me detuve acá, antes del viaje porque empecé a recordarlo y no podía dejarlo de lado, ya que fue el noveno planeta por varios años, muchos lo estudiamos así y aún lo tendremos en la memoria. Bueno les dejo las características de Plutón y un video acerca de él y el que lo descubrió.


En astronomía, Plutón es un planeta enano, que forma parte de un sistema planetario doble con su satélite Caronte. En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006, se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón, sustituyendolo al nombre de planeta enano. Posee una órbita excéntrica y altamente inclinada con respecto a la eclíptica, que recorre acercándose en su perihelio hasta el interior de la órbita de Neptuno. El sistema Plutón-Caronte posee dos satélites: Nix e Hidra. Estos son cuerpos celestes que comparten la misma categoría.

Fue descubierto el 18 de febrero de 1.930, por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh, desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, y considerado el noveno y más pequeño planeta del Sistema Solar por la Unión Astronómica Internacional y por la opinión pública, desde entonces, hasta el 2006, aunque su pertenencia al grupo de planetas del Sistema Solar fue siempre objeto de controversia entre los astrónomos.
Tras un intenso debate, la UAI decidió el 24 de agosto de 2006, por unanimidad, reclasificar a Plutón como planeta enano, requiriendo que un planeta debe "despejar el entorno de su órbita". Se propuso su clasificación como planeta en el borrador de resolución, pero desapareció de la resolución final, aprobada por la Asamblea General de la UAI.



Videos de Neptuno y Urano

by Eduardo at/on 17:23
in
0 comentarios

Acá les traigo mas información en un video sobre Neptuno y Urano. Los últimos planetas, ya me voy a Alemania, en un rato más, para traerles información sobre el Sol.

Acá está el video




Neptuno... el último planeta

by Eduardo at/on 16:59
in
0 comentarios

Ya hemos terminado los planetas del Sistema Solar. Ojalá les haya gustado. Pero bueno terminemos con Neptuno el último planeta. Leí sobre él y su mancha negra...¡Dios, que susto!...,¿Que sera?, también sobre sus vientos feroces...que daría por estar ahí bueno. Me llamaron haber si "Brit News" podía ir a Rusia, para reportar sobre el Sol así que acepté y pronto les traeré noticias.


Neptuno, es el octavo y último planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gigantes gaseosos, y es el primero que fue descubierto, gracias a predicciones matemáticas. Su nombre proviene del dios romano Neptuno, el dios del mar.

Tras el descubrimiento de Urano, se observó que las órbitas de Urano, Saturno y Júpiter no se comportaban tal como predecían las leyes de Kepler y de Newton. Adams y Le Verrier, de forma independiente, calcularon la posición de otro planeta, Neptuno, que encontró Galle, el 23 de septiembre de 1846, a menos de un grado de la posición calculada por Adams y Le Verrier. Más tarde, se advirtió que Galileo ya había observado Neptuno en 1.611, pero lo había tomado por una estrella.

Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura. Tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1.994 desapareció y se ha formado otra. Los vientos más fuertes de cualquier planeta del Sistema Solar, son los de Neptuno.


Urano... ¿ Anillos al igual que Saturno ?

by Eduardo at/on 14:45
in
0 comentarios

Estoy demasiado maravillado... no pensé que Urano tendría anillos. Me sorprendió el video que vi, pero éste habla de Urano y Neptuno, así que lo postearé mas tarde. Les sigo contando: Desde Estados Unidos me regrese a mi hogar para traerles éste documental que me sorprendio.




Urano, es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en tamaño, y el cuarto más masivo. La principal característica de Urano es la inclinación de su eje de rotación de casi noventa grados con respecto a su órbita; la inclinación no sólo se limita al mismo planeta, sino también a sus anillos, satélites y el campo magnético del mismo.
Urano posee la superficie más uniforme de todos los planetas, por su característico color azul-verdoso, producido por la combinación de los gases presentes en su atmósfera y tiene un sistema de anillos que no se pueden observar a simple vista. Además posee un anillo azul, el cual es una rareza planetaria. Urano es uno de los dos planetas que tiene un movimiento retrógrado, similar al de Venus. Urano fue el primer planeta descubierto que no era conocido en la antigüedad, aunque sí había sido observado y confundido con una estrella en muchas ocasiones.

El registro más antiguo que se encuentra de él, se debe a John Flamsteed, quién lo catalogó como la estrella 34 Tauri en 1691. Urano posee un núcleo compuesto de rocas y hielos de diferentes tipos, estos últimos mucho más abundantes. El planeta cuenta con una gruesa atmósfera formada por una mezcla de hidrógeno y helio que puede representar hasta un 15% de la masa planetaria.
Urano (como Neptuno), es en muchos aspectos, un gigante gaseoso cuyo crecimiento se interrumpió sin haber acumulado las grandes masas de gases de los planetas gigantes interiores Júpiter y Saturno.


Cometas... Meteoritos... Asteroides...

by Eduardo at/on 13:24
in
0 comentarios

Varias quejas hemos tenido con lo que tiene que ver si un meteorito se estrellará en la Tierra. Así que decidí traerles un documental que se relaciona con todas sus dudas sobre los Meteoritos, además, podremos ver tambien los Cometas y Asteroides. Un video muy interesante que les aclarará todas sus dudas e inquietudes.



Saturno y sus enormes anillos...

by Eduardo at/on 11:53
in
0 comentarios

La verdad es que Saturno es mi planeta favorito. Sus anillos son hermosos, me gustan... que daría por ir a verlo. Gracias que me toco este reportaje y hablar de Saturno, imaginar que no es sólido y es como una nube, la verdad, es que hombre daría por conocer eso. Les dejo con un reportaje de Saturno, que me gusta y el video también.


Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos.
Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1.610, pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1.659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente, que los anillos no podían ser un único objeto sólido, sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño.

Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos, con un ecuador que sobresale formando la figura de un esferoide ovalado. Los diámetros ecuatorial y polar son respectivamente 120.536 y 108.728 km. Este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad. Los otros planetas gigantes son también ovalados, pero no en tan gran medida. Saturno posee una gran densidad siendo el único planeta del Sistema Solar con una densidad inferior a la del agua (1000 kg/m³). Si existiera un recipiente lleno de agua con las dimensiones suficientes para introducir a Saturno, este flotaría. El planeta está formado por un 90% de hidrógeno y un 5% de helio.




Júpiter... El gran destructor por su gravedad

by Eduardo at/on 0:29
in
0 comentarios

Hola, desde Estados Unidos nuevamente, la verdad es que me sorprendió mucho, ayer en los documentales, las cosas que decían sobre Júpiter: Que su gravedad era muy alta y que como que se "comía" todo a su paso. Bien, viaje a EE.UU para encontrarme con un gran científico para que me diera datos sobre Júpiter, ya que me pareció interesante mostrarles el por qué tiene una gravedad tan "pesada".

Júpiter, es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter.

Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo, a lo largo del año, dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media que la de los demás planetas juntos.

Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la Gran Mancha Roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales

Este planeta es el que tiene la mayor masa del Sistema Solar: equivale a unas 2,47 veces la suma de las masas de todos los demás planetas juntos. Más de un centenar de planetas extrasolares, han sido descubiertos con masas similares o superiores a su masa.
Júpiter también posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira sobre su eje en poco menos de 10 horas. Esta velocidad de rotación, se deduce a partir de las medidas de campo magnético del planeta.

Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene 16 satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.

Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol
, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.




Planetas Interiores y Planetas Gaseosos

by Eduardo at/on 23:16
in
1 comentarios

El Sistema Solar, se subdivide en tres grandes categorias que son: Los Asteroides, Planetoides y Planetas. El último nombrado, se subdivide, a su vez, en: Los Planetas Interiores ( tambien son rocosos ) ( Mercurio, Venus, Tierra y Marte ) y los Planetas Exteriores y Gaseosos ( Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno ).

A continuacíon, les traigo una descripción breve, acerca de ambos tipos de planetas y los videos se irán mostrando a medida que se prensente cada planeta.

Los planetas interiores, también llamados telúricos o terrestres, son los cuatro planetas más cercanos al Sol. Son cuerpos de densidad elevada formados principalmente por materiales rocosos y metálicos, con una estructura interna bien diferenciada y con un tamaño similar. La composición isotópica de estos cuerpos y su densidad variable (mayor en Mercurio y menor en Marte), ofrecen importantes pistas sobre la formación del sistema solar. Los cuatro tienen superficies sólidas con los tres últimos, poseyendo también una atmósfera. El estudio comparativo de los cuatro planetas, permite estudiar la evolución geológica en un contexto más amplio que el considerar únicamente a la Tierra.


Un gigante gaseoso, es un planeta gigante que no está compuesto mayoritariamente de roca u otra materia sólida, sino de fluidos; aunque dichos planetas pueden tener un núcleo rocoso o metálico. Se cree, que tal núcleo, es probablemente necesario para que un gigante gaseoso sea forme, pero la mayoría de su masa es en forma de gas, o gas comprimido en estado líquido.

A diferencia de los planetas rocosos, los gigantes gaseosos no tienen una superficie bien definida. Términos como diámetro, área superficial, volumen, temperatura superficial o densidad superficial, sólo pueden referirse a la capa exterior vista desde fuera, por ejemplo desde la Tierra.




A continuación les dejo unos videos de como ver a los planetas Interiores y Exteriores respectivamente






IMPACTO: Marte... ¿ Un proximo planeta donde vivir ?

by Eduardo at/on 20:25
in
0 comentarios

Durante esta ultima decada, muchas veces hemos pensado en simplemente cambiarnos de planeta, ¡ pero no es tan facil como todos creen !. Todos estamos viviendo asustados por culpa del Efecto Invernadero que nos está afectando, pero la culpa es de todos.
Viajé a Alemania para traerles un poco de información, que pude recopilar para ustedes en "Brit News". Les dejo unas descripciones sobre Marte y un video para que sea mas entrenido :), pero también, les traje una información acerca del por qué Marte no es apropiado aún para vivir allí, todo esta a continuación.

Marte, apodado a veces como el Planeta Rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado al Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.

Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente. Considerando el triángulo: Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase, es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturas, cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42º, y su aspecto de disco giboso, es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo, quien sólo supuso su existencia.
Cuando todavía parece lejano el momento en que un ser humano pise la superficie de Marte, ya hay quien advierte sobre los peligros que esto podría acarrear. Las primeras investigaciones en Marte se dirigirán seguramente a la comprobación de si en el planeta rojo existe algún rastro de vida.

La posibilidad de vida en Marte, aunque remota, no es algo que hay que descartar de antemano ya que, conocida la existencia de agua, la vida es sumamente tenaz a la hora de desarrollarse en los ambientes más hostiles.

Esto se convierte en una paradoja, porque... ¿Cómo podría el hombre intentar descubrir vida, si esa forma de vida pudiera resultar peligrosa para el mismo hombre?. Dando por hecho que la innata curiosidad acabará conduciendo a los astronautas-investigadores a entrar en contacto con cualquier forma de vida, la única respuesta posible es el reforzamiento de toda clase de precauciones.


La luna... nuestro satélite

by Eduardo at/on 18:16
in
0 comentarios

La luna, es el único y especial satélite del planeta Tierra, además resulta ser el cuerpo que más hemos podido estudiar debido a lo cercano que se encuentra con nuestro planeta. Muchas personas dicen que el viaje a la Luna fue verdad o mentira, pero eso es la opinión de cada persona.

La Luna es el objeto astronómico más cercano a la Tierra. Junto con la Tierra, forman lo que es casi un planeta doble, pues ningún otro planeta tiene un satélite que sea tan grande en comparación con el tamaño del planeta.

La Luna brilla reflejando la luz del Sol y muestra sus características cuatro fases durante cada órbita alrededor de la Tierra.

Cerca de Luna Nueva, cuando la porción de la Luna iluminada por el Sol es pequeña, el fenómeno de "La vieja Luna en brazos de la joven" se ve con frecuencia. Esto es causado por la luz del Sol reflejada hacia la Luna desde la Tierra, que es de nuevo reflejada de vuelta hacia la Tierra. Estamos viendo el brillo de la Tierra iluminando la zona oscura de la Luna.

La superficie de la Luna, se caracteriza por regiones montañosas claras, separadas por los oscuros "mares". El "Hombre de la Luna" está formado por zonas de estos dos tipos de terreno. Los "mares" son vastas cuencas de impacto que fueron rellenadas por rocas basálticas hace unos 3.000 millones de años.

Gran parte de la superficie lunar está cubierta de cráteres. Estos son el resultado de los impactos de meteoros. Los más grandes, tienen cerca de 200 Km. de diámetro, los más pequeños sólo cerca de un metro de diámetro. La mayoría de estos cráteres fueron formados hace 3.000 a 4.000 millones de años.


Videos interesantes..

by Eduardo at/on 13:41
in
0 comentarios

Me eh estado paseando por Youtube estos días… y eh encontrado unos videos realmente interesantes sobre Mercurio y Venus



Esta es la primera parte del video si quieren ver las demás busquen en Youtube:

El Universo - 8 - Mercurio y Venus


La Tierra... está en el peligro

by Eduardo at/on 13:13
in
0 comentarios

Como ya lo habiamos nombrado anteriormente, la Tierra está en peligro ¿Por qué?, simplemente por el calentamiento global o efecto invernadero. Como ya lo explicamos anteriormente, en la noticia del 2100, ojalá les haya llamado la antencíon. La Tierra esta siendo victima por muchas irresponsabilidades del ser humano, tales como: La deforestación, pandemias, incendios, etc.. principalmente, causado por el hombre. A continuación se les dara a conocer ¿Que es la Tierra ?.

La Tierra, es el tercer planeta del Sistema Solar (contando en orden de distancia de los ocho planetas al Sol), y el cuarto de ellos de menor a mayor. Está situada a unos 150 millones de kilómetros del Sol. Es el único planeta en el que hasta ahora se conoce la existencia de vida.
La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del Sistema Solar, hace unos 4.570 millones de años. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el Sol y su masa es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C.
En su origen, la Tierra pudo haber sido sólo un agregado de rocas incandescentes y gases. A la forma de la Tierra (entendida como la altura media del mar o que adoptaría el mar en los continentes), se le denomina geoide. El geoide es una superficie similar a una esfera achatada por los polos (esferoide). Su diámetro es de unos 12.700 km.
Al conjunto de disciplinas, que estudian los procesos de diversas escalas temporal y espacial que gobiernan este planeta, se le llama geociencias o ciencias de la Tierra.
La Tierra, es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa: Marte y Venus, quizás, tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos, pero, en todo caso, se ha detenido. Esto, unido a la erosión y la actividad biológica, ha hecho que la superficie de la Tierra sea muy joven, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres, que marcan muchas de las superficies del Sistema Solar. La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular, debido al gran tamaño relativo del satélite.

Composición de la Tierra:

* Corteza: Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las cuencas oceánicas y por granito en los continentes.

* Manto: Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo, que llega hasta una profundidad de 2900 km. El manto está compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación determinada por las ondas sísmicas, llamada discontinuidad de Repetti (700 km).

* Núcleo: Es la capa más profunda del planeta y tiene un espesor de 3475 km. El cambio del manto al núcleo, está determinado por la discontinuidad de Gutenberg (2900 km).


A continuación un video hermoso, sobre las maravillas del planeta Tierra. Se los recomiendo



¿ La Tierra será un infierno... Al igual que Venus ?

by Eduardo at/on 11:04
in
0 comentarios

Mucha gente teme como consecuencia del Calentamiento Global o el Efecto Invernadero que la Tierra empieza a convertirse en un infierno... Pero ¿ Nadie sabe la realidad que paso Venus ?.

Fue terrible, la verdad es que me sorprendió demasiado. Acá les dejaré un reportaje sobre el "Efecto" que pasó Venus y además podrán ver como es él y por qué ocurrió eso. Todo en la noticia que fue realizada en el año 2002, pero se mantuvo bajo resguardo. (17 de Mayo, 2002 - Ames/NASA).
Estudiando una región del Océano Pacífico occidental, los científicos podrían acercarse a comprender cómo Venus perdió toda su agua y se transformó en un infierno, donde las temperaturas superficiales alcanzan los 475° C. El estudio de este fenómeno local debiera ayudar a los científicos, a comprender, las condiciones que en la Tierra se pudiesen conducir a una situación semejante. El fenómeno, llamado efecto ‘invernadero desbocado’, ocurre cuando un planeta absorbe más energía del Sol que la que puede disipar de vuelta al espacio. Bajo estas circunstancias, mientras más se caliente la superficie, más rápido se acumula el calor.
Los científicos detectan las señales de un efecto invernadero desbocado, cuando la radiación de calor al espacio cae, mientras la temperatura de la superficie aumenta. Afortunadamente, esto ocurre en sólo un área de la Tierra – la "poza caliente" del Océano Pacífico occidental – justo al noreste de Australia. Como la "poza caliente" cubre sólo una pequeña parte de de la superficie de la Tierra, en nuestro planeta, como un todo, no sufre el efecto de un 'invernadero desbocado'. Los científicos creen que esto sí ocurrió en Venus entre 3 mil y 4 mil millones de años atrás.

Venus, es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia desde el Sol, y el tercero en cuanto a tamaño (de menor a mayor). Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor.
Se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición. La órbita de Venus es una elipse, con una excentricidad de menos del 1%, prácticamente una circunferencia.
Al encontrarse Venus más cercano al Sol que la Tierra, siempre se puede encontrar, aproximadamente, en la misma dirección del Sol, por lo que desde la Tierra se puede ver sólo unas cuantas horas antes del orto o después del ocaso. A pesar de ello, cuando Venus es más brillante, puede ser visto durante el día, siendo uno de los tres únicos cuerpos celestes que pueden ser vistos tanto de día como de noche (los otros son la Luna y el Sol). Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana o la estrella de la tarde y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna.


Mercurio... Tu valentía asombra !

by Eduardo at/on 0:14
in
0 comentarios

Hola acá de nuevo en mi casa, no puedo evitar dar mi opinión sobre la valentía de Mercurio, por soportar tanta temperatura que vienen del Sol. No se como no explota. En la actualización de hoy, les daré mi opinión referente a Mercurio, de verdad me asombra aún y no me la creo con lo que leí. Bueno acá les dejo con el especial de "Brit News".



Mercurio es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol, y el más pequeño (a excepción de los planetas enanos). Forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos. Mercurio no tiene satélites. Es uno de los cuatro planetas sólidos o rocosos; es decir, tiene un cuerpo rocoso como la Tierra.

Este planeta es el más pequeño de los cuatro, con un diámetro de 4.879 km en el ecuador. Mercurio está formado aproximadamente por un 70% de elementos metálicos y un 30% de silicatos. La densidad de este planeta, es la segunda más grande de todo el sistema solar, siendo su valor de 5.430 kg/m3, solo un poco más pequeña que la densidad de la Tierra. La densidad de Mercurio se puede usar para deducir los detalles de su estructura interna. Mientras la alta densidad de la Tierra se explica considerablemente por la compresión gravitacional, particularmente en el núcleo, Mercurio es mucho más pequeño y sus regiones interiores no están tan comprimidas. Por tanto, para explicar esta alta densidad, el núcleo debe ocupar gran parte del planeta y además ser rico en hierro, material con una alta densidad. Los geólogos estiman que el núcleo de Mercurio ocupa un 42% de su volumen total (el núcleo de la Tierra apenas ocupa un 17%). Este núcleo estaría parcialmente fundido, lo que explicaría el campo magnético del planeta.


¿En el 2100 diremos adios al polo norte?

by Eduardo at/on 23:32
in
0 comentarios

Hola, nos volvemos a encontar con ya casi las últimas noticias en relación al Universo. Como la mayoría sabe, hoy se juntaban una gran cantidad de cientificos en una reunión de carácter grave, debido a la preocupación sobre el "Calentamiento Global" o Efecto Invernadero". Los expertos dijieron que en 100 años más se derritiría los polos Norte y Sur que contienen el suelo glaciar en nuestro planeta...¿ Por qué ocurrió esto ?, debido a la poca preocupación que hemos tenido todos con el Calentamiento Global..."Todos lo conocen, pero nadie ayuda"..., así lo declaró uno de los cientificos más importantes. Pero ¿ Qué es el Calentamiento Global o Efecto Invernadero ? y ¿En qué nos afecta ? o más aún... ¿ Porque ocurre ?. Todas estas respuestas las tenemos gracias a Marta Morales, una de las científcas.

Marta Morales declaró: "Nuestro planeta se está calentando: eso es una realidad. Los últimos diez años han sido los más calurosos desde que se llevan registros, y los científicos han anunciado que en el futuro serán aún más cálidos". Y como siempre, los seres humanos somos los principales culpables: Ejercemos un impacto directo sobre el proceso de calentamiento, popularmente conocido com
o el "efecto invernadero".
El efecto invernadero, es uno de los fenómenos naturales más conocidos debido a sus graves secuelas. Es causado por el aumento en la concentración de los gases de invernadero: El dióxido de carbono (CO2), los clorofluorocarbonados (CFC), el metano (CH4), el óxido de nitrógeno (N2O) y el ozono de la tropósfera.

En pequeñas concentra-ciones, los llamados gases de invernadero son necesarios para nuestra subsistencia. La energía solar pasa a través de ellos, llega a la tierra y, parte de ella, se devuelve, en forma de energía infrarroja. Es entonces cuando los gases de invernadero la atrapan y conservan el calor de la radiación infrarroja, al modo en que el calor se mantiene en un invernadero.

Me sentí alagado de hablar con ella y decidí averiguar más...

Marta : Desde hace unos años, el hombre está produciendo un aumento de los gases de efecto invernadero, principalmente al consumir combustibles fósiles, con lo que la atmósfera retiene más calor y devuelve a la Tierra aún más energía. Como resultado, la temperatura de la superficie de la tierra y de los océanos ha aumentado. El calor adicional, también ha contribuído a que se derritan los hielos árticos lo que complica la situación, ya que el hielo actúa como un espejo y refleja la radiación mientras que el mar tiende a absorberla. Tristemente, también se están eliminando bosques, a pesar de que son los árboles los principales consumidores de dióxido de carbono.

Y además, la Tierra está mostrando signos de un cambio climatológico. Según el Instituto Goddard para Asuntos Espaciales de la Nasa, la temperatura promedio ha aumentado 1.4 grados Fahrenheit (0.8 grados Celsius) desde 1880. La mayor parte de este aumento, ha ocurrido en las recientes décadas. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), reportó que, 11 de los pasados 12 años están entre la docena de años más calientes desde 1850. Según su investigación, el decenio más cálido del siglo XX fue la década de los 90 y el año más cálido el 1998.






 
fineprint
(c) The Planets World · Using Blogger · Theme by EvanEckard · Blogger Template by Blogger FAQs and Mobi123